Esperemos que los venezolanos salgan pronto de ésta situación, porque se que van a poder.

Me hace recordar una cancion de México, pero que pasa en todo Latinoamérica:
DaRmosTer escribiste:triple de lo que vale en realidad en PVP (Precio de Venta al Público) cuando en realidad no debe ser así
DaRmosTer escribiste:Guerra económica es lo que vivimos.
DaRmosTer escribiste:A pesar de todo vivo feliz en mi país y no tengo necesidad ni quiero emigrar para ningún otro, yo me quedo con los míos guerriando hasta que pase la tempestad y llegue la calma
admin escribiste:Opinando desde afuera, obviamente, eso de la "guerra económica" me suena a justificación de Maduro... El gobierno de Venezuela se caracterizó por subvencionar muchas cosas. Es decir, que la población pague las cosas menor dinero de lo que cuesta producirlas. Esto es viable mientras el gobierno tenga dinero para pagar la diferencia. Porque que la gente pague menos de lo que vale, no significa que producirlo cueste menos, sino que algún otro pone la plata.
Cuando el gobierno finalmente se queda sin plata real, inclusive después de imprimir e imprimir billetes, deja de poder pagar esa diferencia a quien produce las cosas pero aún así pretende que quien produce siga vendiendo al precio regulado, aunque ya no reciba la diferencia que falta. El dinero es simplemente una representación del trabajo. No se puede inventar dinero de la nada justamente porque los bienes y servicios no se producen de la nada.
Al que produce le conviene NO producir en vez de producir para PERDER. De esa forma, aunque sea, conserva su capital actual. O sino, producir en menor cantidad y vender por canales alternativos. De alguna forma, estos bachaqueros tienen que conseguir el amplío stock que poseen. Pero en sí, si lo querés llamar "guerra económica", me parece que es más bien una defensa ante los atropellos del populismo. Que pocos trabajen para muchos.
admin escribiste:Jajaja en esto no coincido tanto. Yo creo que uno nace donde nace por puro azar. Nacer de un lado de una división imaginaria creada por el hombre te convierte en "Venezolano" o te convierte en "Colombiano" o te convierte en "Peruano" y te hace sentir obligado a "amar a tu patria" y "no irte nunca"El mundo es uno solo y es de todos
No veo que tenga nada de malo irse a vivir dentro de otras líneas imaginarías en que se la pase y viva mejor
![]()
Saludos
MUJOT.NET
DaRmosTer escribiste:pero la gente cada 3 o 4 días suben las cosas y ponen el precio que ellos quieren como se llamaria eso?
DaRmosTer escribiste:Y los bachaqueros tienen de todo tipos de cosas reguladas pero al precio que ellos le quieren poner si en precio PVP vale 800 bls el bachaquero lo vende en 8000 bls y tienen de todo y los mercados no. Como se le llamaría a eso?
admin escribiste:Incertidumbre económica le llamaría! Y le llamo. Créeme, acá pasa lo mismo. No a niveles del 700% anual como en Venezuela, pero si a niveles del 40%. Ustedes son el 1er país del mundo con mayor inflación, Argentina es el 2do.
Desde que creé este post, hace a penas 10 días, acá en Argentina ya aumentó el dolar y la nafta. Dos parámetros que enseguida se trasladan al precio de las góndolas. El dolar pasó de $16,20 a $17,16 y la nafta aumentó 7%.
Cuando vos sos comerciante, vivís de mover tu capital. Es decir, vos tenés X cantidad de dinero en mercadería, y lo que te permite comer, vivir y pagar tus gastos, es la ganancia sobre esa mercadería y no la mercadería en sí. ¿Me explico? Suponete, si yo vendo Coca-cola, y la compro a $25 y la vendo a $30, yo no vivo de los $30 que cobré, sino de los $5 que gané, porque si gastase los $30 enteros, no podría reponer la Coca-cola que vendí y por lo tanto se acabaría mi negocio, por quedarme sin capital que mover. Yo siempre tengo que tener en stock la misma cantidad de Coca-colas y únicamente hacer uso del dinero que gané entre la compra y la venta, sólo así persiste el negocio.
Ahora bien, en países de alta inflación, como Venezuela y Argentina, vos como comerciante comprás a $25 y vendés a $30, pero resulta que cuando vas a reponer tu mercadería, para poder seguir comprando y vendiendo, la Coca-cola ahora de costo vale $30, por lo tanto, perdés tu ganancia, pero como los costos fijos siguen, tenés que sí o sí comerte el capital, es decir, reponer menos Coca-colas, achicar el stock, y usar la totalidad de los $30 para pagar obligaciones. Como esto ocurre con frecuencia, el comerciante lo que hace es aumentar "por las dudas" y "a futuro". Entonces la Coca-cola que compra $25, la vende a $50, porque, en base a experiencias anteriores, está casi-seguro que cuando tenga que reponer, ese mismo producto lo pagará $35. Lo que busca es anticiparte a la depreciación de la moneda local y aún pese a esto, no perder su capital que le permite vivir día a día. Es una víctima más de las malas medidas del gobierno. Del déficit fiscal populista, la impresión descarada de moneda y de la alta presión impositiva.
Justamente. Estás hablando de precios regulados por el gobierno. El gobierno te dice a cuanto vender la mercadería que vos producís!Y lo peor, es que te hace venderla por debajo del costo. ¿Quien va a ser tan estúpido de producir a un costo de 10 y vender a un precio de 9? Sin contar que es insostenible y finalmente, sin importar el precio, terminarían todos los productores en banca rota y sin mercadería disponible para nadie, ni siquiera para los que pueden pagar. Para mí, tomar como referencia el precio fijado por un gobierno desquiciado, no tiene mucho sentido. Porque ese precio regulado NO tiene un sustento lógico y matemático, sino que tiene un sustento populista que tiene en mente que la gente lo perciba como "barato y revolucionario". ¿Te parece que tiene sentido que el papel del billete tenga mayor valor que el valor que el billete representa? ¿Qué la gasolina sea más barata que el agua? Hay un montón de empresas que el gobierno Venezolano expropió. ¿Cuál es el estado de esas empresas?
Si fuese tan simple, el gobierno podría producir o importar la comida y los bienes básicos, y venderlos por si mismo. ¿Por qué te parece que no lo hace? ¿por qué el gobierno mismo no compra y vende a precios revolucionarios? El dinero representa la producción fruto del trabajo y 10 personas no pueden producir para mantener 100 personas.
Saludos
MUJOT.NET
Habana escribiste:Yo creo que mi querida Argentina viene por él mismo camino que Venezuela.
Macri Gato
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados